
Más de 300 jóvenes participaron en la entrega de propuestas para contrarrestar la crisis migratoria venezolana a la Organización de Estados Americanos (OEA).
Por Diana Camacaro. 23 de septiembre de 2021.
CARACAS- Este jueves 23 de septiembre, el Foro Permanente de Juventudes reunió a más de 300 jóvenes, entre ellos 80 jóvenes de forma semi-presencial en el Foro Central realizado en el Centro Letonia, Caracas, para debatir y consolidar posibles soluciones en aras de contrarrestar la crisis migratoria venezolana, las cuales fueron recibidas por Betilde Muñoz, directora del departamento de inclusión social de la Organización de Estados Americanos (OEA).

El enfoque principal que permitió articular a estos jóvenes en este segundo año de trabajo, fue la crisis migratoria venezolana y los retos que esta supone, en una posible transición democrática en Venezuela. Para ilustrar esta situación, el Foro Central contó con un panel de expertos integrado por el Director del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, profesor y también abogado Benigno Alarcon; la politóloga y consultora en análisis político, Ana Milagros Parra; el ex asesor de la Mesa de la Unidad Democrática, ingeniero y actual miembro del Consejo Nacional Electoral, el rector Roberto Picón y de igual manera, la profesora e investigadora en el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Simón Bolívar, experta en migración y socióloga, Claudia Vargas.

“El rol de los venezolanos dentro y fuera del país, es realizar un apalancamiento en generar una ruptura del orden que sigue beneficiando al gobierno de Maduro. Por ende, debemos ser escépticos en cuanto al proceso de negociación que se desarrolla en México, debido a que las experiencias anteriores no han generado costos relevantes.”- expresó el profesor Benigno Alarcón.

Por otro lado, Claudia Vargas aseguró que “La articulación entre venezolanos que se encuentran dentro y fuera del país, no es imposible.” Sobre las implicaciones de las organizaciones de la sociedad civil que velan por los derechos de los migrantes. La socióloga y profesora de la Universidad Simón Bolívar, reiteró que los estudios sociológicos sobre los venezolanos migrantes evidencian un arraigo importante con el país, lo que puede facilitar una posible reintegración de estos a diferentes espacios, de forma moderadamente rápida.

En el encuentro, el actual rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Roberto Picón, comentó que la participación de los migrantes venezolanos en los procesos electorales, pasa por la cooperación de los países receptores, así como el estudio de la situación del estatus de identidad de los venezolanos: No obstante, otro de los grandes retos resulta el mecanismo por el cual los votantes pueden ejercer su derecho al sufragio, en el exterior. A su vez, la politóloga Ana Milagros Parra resaltó que la crisis migratoria comprende una problemática relevante para la región debido a que esta amenaza la seguridad y estabilidad de la misma. Así mismo expresó que el proceso de democratización es un proceso que debe nacer propiamente de Venezuela y que además la transición política hacia la democracia no puede verse como un proceso lineal.


En el encuentro estuvieron de forma presencial jóvenes de diferentes regiones, como Aragua, Anzoátegui, Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Falcón, Mérida, Monagas, Lara y Zulia, quienes se dieron cita para discutir la situación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible con enfoque en la crisis migratoria venezolana, así como el estatus de la aplicación de estos, de cara a la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Sobre este tema el Representante Auxiliar y Jefe de Oficina del Fondo Población de las Naciones Unidas en Venezuela, Jorge González Caro, ofreció una breve ponencia para introducir a los jóvenes participantes a las mesas de trabajo.




A su vez, cada mesa contó con un experto temático, quienes orientaron a los participantes en aspectos teóricos, con lo cual se construyeron 20 recomendaciones que fueron incluidas en el documento final, entregado a la Directora del Departamento de Inclusión Social de la Organización de Estados Americanos(OEA). Betilde Muñoz-Pogossian. Los expertos que estuvieron presentes en cada mesa, fueron, la politóloga de la Universidad Central de Venezuela, magíster en gerencia pública del Instituto de Estudios Superiores en Administración (IESA) y activista feminista Evelyn Pinto, el politólogo, con especialidades en Cooperación Internacional y Gerencia Pública, emprendedor social y actual líder de la organización A.C. Aprendo y Emprendo, Mauricio Parilli, así como también la socióloga egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, especialista en Derecho, Antropología y Sociedad en la Escuela de Antropología del London School of Economics y actual Directora de la organización Ashoka para la Región Andina, Norma Pérez y el Defensor de Derechos Humanos, profesor universitario de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y abogado, Jesús Gonzalez.

La Coordinadora programática del proyecto, Abg. María José Brito, indicó que este es el fruto de dos años de trabajo, en pro de articular y fortalecer el liderazgo jóven en Venezuela. A su vez, aseguró que el Foro Permanente de Juventudes iniciará la convocatoria para su tercer año en el mes de octubre, con el cual se asumirán nuevos retos en aras de seguir elevando la participación política de los jóvenes venezolanos.


El Foro Central se ejecutó con las respectivas medidas de bioseguridad, en la ciudad de Caracas. Para revivir la experiencia, puede dirigirse al canal de youtube o visitar el sitio web www.foropermanente.com o visitar @foropermanentej en instagram.